"LOS MISMOS CABRONES DE SIEMPRE"
 
LOS DEL SUR LBDM
LDS LA AMERIKA  
  LOS FIELES
  Atletico Nacional
  Noticias
  Títulos Inter
  Títulos Nacio
  Idolos
  Inmortal
  LDS LA AMERICA
  FOTOS LFS
  RELATOS
  No Mas Represion
  Libro- LBND Del vino
  Chat -De la web
  Encuestas
  Otras Webs
Idolos

VÍCTOR HUGO ARISTIZABAL POSADA, La leyenda continúa.

Este antioqueño, que inició su carrera como futbolista profesional en 1989, es el máximo goleador colombiano de todos los tiempos con 332 anotaciones. También es el más grande artillero de Atlético Nacional en el campeonato local con 158 goles.

 ****Luciendo la camisa del verde, es el mayor anotador del equipo en la Copa Libertadores de América. Tiene ya 20 conquistas en este certamen continental de Clubes en el que debutó en 1990.

Para orgullo de nuestra afición, “Aristi” es el máximo cañonero de la historia en los clásicos paisas con 18 conquistas.

En 13 compromisos diferentes ha logrado convertir tres goles durante los 90 minutos, marca que lo convierte en el deportista de Colombia con más tripletas en la historia del balompié.

Víctor Hugo es el delantero extranjero que mayor numero de goles ha conseguido en el fútbol de primera división en Brasil. Tiene 47 dianas logradas entre 1996 y el 2004.

__________________________________________________________

JOHN JAIRO TRÉLLEZ, La Pantera.

Oriundo del municipio de Turbo (Urabá antioqueño) y apodado también "La Turbina", John Jairo consiguió 116 goles en su paso por Atlético Nacional.

14 de esas dianas las marcó en la disputa de los clásicos paisas.

Debutó con el elenco verde de Antioquia en 1985 en la ciudad de Cúcuta. Para festejo suyo y de la afición esa misma tarde logró su primer tanto.

En 1992 fue el máximo artillero del fútbol profesional colombiano con 25 tantos que marcó vistiendo los colores de Nacional. Eso le permitió alzarse con el Botín de Oro, siendo el primer "criollo" en lograrlo con el cuadro verdiblanco.

En 1994 tuvo el privilegio de ser el primer colombiano en defender el honor de Boca Juniors (Argentina) que en ese momento machaba bajo la dirección de César Luis Menotti. En el fútbol internacional tuvo además dos temporadas en el balompié de Suiza.

___________________________________________________________


UN ARGENTINO DE CORAZÓN MONTAÑERO

(Junín, Argentina, junio 24 de 1929 - Medellín, Colombia, enero 17 de 1982)

Como argentino que se respete, Zubeldía se caracterizó por ser un hombre recio en la marca y con una férrea disciplina. En 1976 el futbolista gaucho comienza a escribir la historia verde y desde el comienzo de su llegada se convierte en ídolo de la afición nacionalista.

Ese mismo año demostró porque algunos lo llamaban el "viejo zorro", pues en sólo seis meses logra un título con el equipo verdiblanco, el tercero en la historia del Club.

El histórico triunfo fue conseguido en la ciudad de Manizales ante el Once Caldas con un resultado favorable para el Atlético Nacional por dos goles a cero, anotaciones que fueron conseguidas por Jorge Ortíz y Eduardo Vilarete.

La nómina campeona que acompañó a Oswaldo Zubeldía en esa celebración estuvo conformada por: Raúl Ramón Navarro, Jorge Ortíz, Eduardo Vilarete, Ramón César Bóveda, Gilberto Salgado, Jorge Peláez, Francisco Maturana, Miguel Ángel López, Édgar Angulo, Eduardo Retat y Jorge Olmedo.

Este maestro de la estrategia tenía planteamientos defensivos que en su país fueron muy criticados pero con los resultados obtenidos en Colombia, dos títulos para Nacional, demostró que todo estaba bien justificado.

En el fútbol criollo Zubeldía se convirtió en un verdadero revolucionario. Fue él quien dio inicio a las dobles jornadas de trabajo, es decir en la mañana y en la tarde, sus jugadas de laboratorio se convirtieron en manuales de estudio para otros técnicos, es considerado como el creador del letal tiro de esquina al primer palo, implementó la famosa barrera con un hueco en la mitad para hacerla mas ancha y en la práctica del fuera de lugar se convirtió en un especialista.

___________________________________________________________________


EL LOCO QUE CAMBIÓ PARA SIEMPRE EL CONCEPTO DE ATAJAR.

Pocos nombres despiertan en la hinchada verdolaga tanta alegría y tanta emoción como el de José René Higuita Zapata. Nacido en Medellín, el 28 de agosto de 1966, "el loco" necesitó poco tiempo para meterse no sólo en el corazón de nuestra afición, sino en el de todo el país; su imágen y su nombre son reconocidos alrededor del mundo gracias a su estilo extravagante y su forma de revolucionar la posición de arquero. ¿ Quien podrá olvidar aquellos cuatro penales detenidos el 31 de mayo de 1989 cuando Nacional se consagró campeón de América?, ¿Acaso alguien podrá decir que no vibró el día en que en el Atanasio Girardot Nacional venció a River Plate en la Semifinal de la liertadores de 1995 con aquel soberbio golazo de tiro libre cobrado por René?, ¿ O alguien olvidará aquellas espectacualres presentaciones con la Selección Colombia ante inglaterra en Wembley en 1988 y 1995?...

Desde sus inicios en la Selección Antioquia y en las selecciones juveniles de Colombia, René siemrpe demostró ese mismo atrevimiento y sus reflejos felinos bajo los palos, argumentos suficientes para estar siempre defendiendo el pórtico de los diferentes seleccionados del país y para que en 1987, cuando Francisco Maturana llegó a la dirección técncia del cuadro verdoalga decidiera, pese a su juventud, jugársela con él para defender el arco en los inicios de la llamada época de "Los puros criollos". De allí en adelante las tardes y noches de gloria que vivieron el Atlético Nacional y la Selección Colombia de la mano de "El loco" fueron incontables. Ya fuera con el balón en los pies, burlando rivales, atajando (bajo los tres palos) o evitando penales, René siempre nos regaló un motivo para celebrar.

Meses después cuando René regresó del mundial de Italia 90 convertido en un ídolo en los cinco continentes, pasó al fútbol español donde defendió los coloresd del Valladolid. El trasegar por España dejó muchas experiencias al ídolo verde pero no le permitió conseguir los resultados esperados. A su regreso al país, René volvió a esta su casa de siempre, aunque una lesión en Armenia y una serie de inconvenientes de carácter personal no nos permitieron disfrutarlo por mucho tiempo.

Para 1994, El dueño del arco verdoalga regresó y en una espectacular camapaña, el equipo alcanzó la quinta estrella; fue el único título del torneo doméstico que rené pudo levantar con los colores por los que siemprese entregó. El año de 1995 fue uno de los mejores años para Higuita pues brilló internacionalmente en la copa libertadores en la cual fuimos sub campeones y en la Copa América de Uruguay donde René volvió a vestir el saco como portero títular de la selección Colombia.

En los años siguientes René se consolidó como uno de los arqueros más goleadores del mundo y sin lugar a dudas el guardameta colombiano que más veces anotó; en 1997 salió del verde para probar suerte en algunos clubes de Mexico, Colombia y Ecuador. A donde fue, René siempre dejó la huella de ser el más grande y la sensación de que nos quedó faltando mucho por ver de uno de los jugadores más geniales de la historia del fútbol mundial. El Atlético Nacional siempre será su familia y así lo sienten los hinchas y también lo sabe René.

La historia del cuadro verde de Antioquia nunca podrá desligarse de este hombre que fue figura en un proceso que nos llevó a las posiciones más altas del fútbol de un planeta que nunca dejó de sorprensderse ante el estilo y el espectáculo que "el loco" siempre nos regaló

___________________________________________________________________


 

LEONEL DE JESÚS ÁLVAREZ ZULETA

Nació en Remedios, nordeste antioqueño, el 29 de julio de 1965. Quienes lo conocen, aseguran que aprendió primero a patear un balón que a hablar.

De cuna humilde y con muy pocas posibilidades económincas en esa localidad antioqueña, su familia toma la decisión de irse a Medellín. El barrio Zamora, ubicado en la zona nor oriental recibe a la familia Álvarez Zuleta que, conformada por cuatro mujeres y un hombre, viven en carne propia las dificultades propias de una gran ciudad.

Cuando su padre abandona el hogar, Leonel, aun siendo niño decide enfocarse en el fútbol para sacar adelante a toda su familia. La responsabilidad entonces recayó en doña Fabiola quien tuvo que conseguir dos empleos para educar a sus hijos. "La tesa fue mi madre.  Una mujer que luchó a brazo partido para llevar el pan a sus hijos".

Los balones que pateó desde temprana edad se fueron convirtiendo en sus inseparables amigos y ese talento comenzó a mostrarlo muy pronto en una cancha que construyeron cerca de su casa. Pronto se convirtió en un hombre de buen fútbol y goles, los mismos que lo llevaron a su primer equipo, Pablo Sexto, que ya gozaba de algún prestigio en el ámbito local.

A los doce años de edad, se presenta a una convocatoria que realizó el Independiente Medellín y se acomoda en la cuarta categoría. Su paso por allí fue fugaz debido a que el técnico decidió retirarlo del equpo aduciendo que había mejores jugadores que él. Un poco desanimado se fue en busca de otra posibilidad y se la brindó Alirio Álvarez quien lo recibe en ENKA.

1980 fue un gran año pues significó el primer llamado a la Selección Antioquia, escuadra que dirigía Luis Alfonso Marroquín quien ya le venía haciendo un seguimiento al deportista de Zamora.

Como las dificultades económicas continuaban. el esfuerzo de Leonel tenía que ser doble. Trote diario desde su casa hasta el Estadio Cincuentenario, donde la Selección practicaba, y de allí nuevamente a su casa donde llegaba exhausto y con hambre.

Con René Higuita, Gustavo Pérez, Nestor Pizza, Gildardo Gómez, Felipe Pérez, Marcos Velásquez y otros se corona Campeón Nacional con Antioquia en el estadio Pascual Guerrero de Cali. Luego llega su primera Selección Colombia cuando Jaime Silva lo llana para que participe en el Suramericano Juvenil de Bolivia en 1982.

En 1983 es registrado por Independiente Medellín y un año después se convierte en uno de los hombres de confianza de julio A. Comesaña , ay no como enlace sino como volante de marca.

En el 85 pudo haber pasado al Junior de Barranquilla pero la negociación no dio frutos debido a diferencias monetarias, pero doce meses después llega al Atlético Nacional cuando el Club paisa decide comprar en una sola negociación a Luis Carlos Perea, Gildardo Gómez y Leonel Álvarez.

Su ingreso al verde coincide con el nacimiento del gran proceso futbolístico de nuestro país, incluso Leonel se convierte en protagonista de ese éxito, que ratificaría la gran noche del 31 de mayo de 1989 en el estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, cuando ejecuta desde los doce pasos se convierte en figura al darle a Nacional el título de la Copa Libertadores de América.

La Copa del Mundo en 1990 y 1994, en Italia y Estados Unidos respectivamente, le mostraron al planeta entero un volante entregado, responsable y ordenado que cualquier equipo quisiera tener.

Leonel, el hombre que un día siendo muy niño prometió ser grande en el fútbol para sacar adelante a su familia, demostró con los años que cuando uno se propone, logra lo que quiere. Leonel es otro más que enriquece la raza paisa, un artífice más de la gran historia de Atlético Nacional.

____________________________________________________________________


FRANCISCO MATURANA

UN GENIO QUE SE ATREVIÓ A CAMBIAR LA HISTORIA

DEL FÚTBOL COLOMBIANO.

(Quibdó, Chocó - 1949)

Pacho nunca se ha cansado de repetirlo, siempre ha sido un apasionado del Atlético Nacional y su amor por el cuadro verde fue como el amor a primera vista. Tal vez por esa razón su historia siempre tendrá un lugar imborrable dentro de los corazones de la familia verdolaga. Como jugador o como técnico Francisco Maturana nos ha regalado siempre lo mejor y su caballerosidad e inteligencia nos acompañaron en varias celebraciones como campeones, en unas vestido de cortos y en otras con su impecable presencia, parado al lado de la raya.

Hablar de Maturana es hablar del Director Técnico más ganador de la historia del fútbol colombiano. Es hablar de áquel que llevó a Colombia al campeonato Mundial de Italia luego de 28 años por fuera de este certamen orbital y volvió a hacerlo cuatro años después en Estados Unidos; es hablar de áquel que ganó por primera vez una Copa América para nuestor país; y del mismo hombre que puso a todo un continente, y luego a todo un planeta, a hablar de un equipo de jugadores criolles de espectacular trato al balón que vistiendo una camiseta verde y blanca se pasearon por todos los estadios dejando un sello imborrable de buen fútbol...

Todos comentan del hombre que condujo un exitoso proceso que partió nuestra historia en dos y que en la inolvidable noche del 31 de mayo de 1989 nos llevó a un sitial guardado sólo para los más grandes del continente, nos convirtió en los primeros campeones de América de cualquier país con costa en el oceano pacífico. Este hombre que construyó para el fútbol colombiano el significado de esa palabra de la que muchos hablan, pero que pocos entienden: identidad.

Maturana tenía clase y personalidad, un líder dentro y fuera de la cancha que como jugador celebró en 1973 y 1976, la segunda y la tercera estrella de nuestra institución. Siempre tranquilo e inteligente, desde 1973 hasta 1980 lució siempre con orgullo los colores de nuestra institución. Nadie podrá olvidar que el primer contrato de Francisco Maturana con Nacional se arregló con la dotación para su consultorio odontológico, profesión que ha sentido tanto como el fútbol. Como jugador profesional, Pacho fue convocado a selecciones Colombia y tuvo un paso por el Tolima, equipo con el que llegó a disputar instancias definitivas en Copa Libertadores.

Ya como Director Técnico siempre estuvo cerca de ésta, su casa de toda la vida y trás un breve pero exitoso paso por el Caldas de Manizales, en 1987 asumió la dirección técnica de nuestro primer equipo y armó un grupo de grandes amigos y jugadores que con orgullo siempre dieron todo por los colores de nuestra camiseta y de esta forma nos llevaron de la mano por una historia de triunfos.

Francisco Maturana lo ha ganado todo... o bueno, casi todo porque aunque ha sido campeón del Torneo Colombiano, nunca llegó a hacerlo con el Atlético Nacional. Pensar en este hombre del fútbol siempre será una razón de alegría para todos los miembros de la familia "verdolaga" y de orgullo por saber que alguien tan grande para el balonpie de todo un país comparte nuestra pasión por el verde y el blanco.

A través de sus pausada forma de hablar nos enseñó que "el fútbol se juega como se vive", nos llevó a lo más alto, a la elite del fútbol mundial... su nombre es sinónimo de campeón, de amor por la camiseta y de respeto por el esférico.

Pasarán muchos años pero el sello de Pachi siempre estará firme en nuestros corazones.  El verde siempre tendrá un espacio reservado para este grande que nos ha dado tanto y que con transparencia ha defendido el verde y el blanco que como él, todos llevamos en el alma.


Barrio Amerika Verdolaga Admin Mg
 
PROXIMA FECHA  
  Club Atletico Nacional vs Las Ramericanas
COPA MUSTANG
ENERO 15 2009
TV POR DEFINIR
 
ULTIMO RESULTADO  
  EQUIDAD 1 Atl Nacional 0  
REUNIONES  
  Reunion,los Martes y Jueves,a las 7:00 PM en la misma parte de Siempre  
CLUB ATLETICO NACIONAL  
  Me robastes el corazon,Mi primer amor y gran amor,
nacional por ti hacemos cosas sin razon,pero con
el corazon.
 
Hoy habia 12 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
"LA BANDA Q NUNCA MUERE" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis